sábado, 9 de noviembre de 2019



El impacto de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana:
Lectura de Kentukis de Samanta Schweblin (Selección)

Enlace para descargar el texto:




Pasajes que se trabajarán en clase:

Página 2
Páginas 14 a 18
Páginas 19 a 20
Páginas 29 a 30
Páginas 39 a 43
Páginas 57 a 59
Páginas 79 a 83
Páginas 95 a 98
Páginas 117 a 119

Consignas para el trabajo práctico:

1) ¿Qué sentimientos y pensamientos llevan a Alina a comprar el kentuki?
2) Nombrar algunos de los inconvenientes que presenta "tener" un kentuki y otros de los que supone "ser" un kentuki.
3) ¿Por qué para Marvin es tan importante la nieve?
4) ¿Cómo es la relación entre Marvin y la mujer del negocio?
5) ¿Qué problemas creés que plantea el texto acerca de la relación que las personas tienen con la tecnología?

viernes, 23 de agosto de 2019

Tragedia griega


Sófocles, Antígona: https://www.mediafire.com/file/iqs0ffdmkek3knd/S%F3focles-Ant%EDgona.pdf/file



Trabajo práctico sobre Antígona de Sófocles


1)      ¿En qué consiste la prohibición de Creonte y por qué toma esta decisión?
2)      ¿Cómo caracterizarías el personaje de Creonte? ¿Por qué?
3)      ¿Por qué Antígona decide transgredir el edicto de Creonte?
4)      ¿Por qué los ciudadanos de Tebas, en secreto, apoyan la actitud de Antígona?
5)      ¿Cuáles son los cuestionamientos que Hemón le hace a su padre?

domingo, 4 de agosto de 2019

Literatura gauchesca



Apuntes sobre literatura gauchesca*

Para comprender y explicar el fenómeno de la literatura gauchesca es necesario pensar en la convivencia y compenetración que supusieron, sobre todo, los intercambios entre hombres letrados y gauchos durante las Guerras de las Independencia y la Guerra del Brasil; una interacción y una circulación que traen consigo el descubrimiento de la voz del “otro” (el gaucho). Se da aquí una fuerte importancia de las prácticas orales, de la comunicación no escrita en la convivencia, en el marco de las relaciones interpersonales, que posibilita un acceso del registro verbal de los gauchos (su modo de hablar) al posterior estatuto de lengua literaria. No obstante, este acceso no constituye una mera transcripción, una copia del “modo de hablar de los gauchos”, sino que supone una construcción literaria de veracidad, que se inscribe dentro de un encuadre ideológico particular: el abandono de la lengua culta y su sustitución por la lengua hablada, en un intento de acompañar la independencia política con una independencia lingüística. Esta elección rompe bruscamente con la sujeción a modelos europeos y pone al escritor ante la rigurosa libertad de construir la lengua literaria. Por ello, la lengua de la poesía gauchesca no es meramente el habla gaucha, sino la apropiación de ella por parte de escritores urbanizados que la someten a una elaboración. El sentido de la voz del gaucho es, así, a un mismo tiempo, su construcción y su interpretación, ya que se encuentra marcada por la visión que dichos escritores urbanizados poseen sobre el gaucho.
La gauchesca se constituye, además, como género o estilo literario fundamentalmente por los siguientes motivos:
  • Especificidad de su lengua
  • Prolongación en el tiempo de su ejercicio
  • Repertorio de recursos literarios propios
  • Formación de escuela antes que manifestaciones individuales

* Apuntes elaborados en base a:
-Borges, J. L. (2016). “La poesía gauchesca”. En: Obras completas I (1923-1949). Buenos Aires: Penguin House Mondadori.
-Ludmer, J.  (2000). “La voz ´gaucho’ en la voz del gaucho: el espacio interior”. En: El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Buenos Aires: Libros Perfil.
-Rama, A. (1994). “El sistema literario de la poesía gauchesca”. En: Los gauchipolíticos rioplatenses.  Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Género policial

Los crímenes de la calle Morgue, Edgar Allan Poe:

http://www.mediafire.com/file/lw8qya6qxxzaqco/Los_cr%25C3%25ADmenes_de_la_calle_Morgue.pdf/file

Traducción de citas en otros idiomas para Los crímenes de la calle Morgue:

http://www.mediafire.com/file/yk0n779kf7x9pyk/Traducci%25C3%25B3n_de_citas_en_otros_idiomas.doc/file

"Las señales", Adolfo Pérez Zelaschi:

http://www.mediafire.com/file/iw24zd0f6o9e2pm/Adolfo_Luis_P%25C3%25A9rez_Zelaschi_-_ANALECTA_LITERARIA.pdf/file

Teoría sobre el género policial:

http://www.mediafire.com/file/uy8v6pstk3zqvvo/El_g%25C3%25A9nero_policial.doc/file

Comparación entre policial clásico y policial negro (Resumen en Power Point):

https://prezi.com/w__0bg8bznco/genero-policial-clasico-y-negro/



Trabajo práctico sobre género policial


1)      ¿Qué elementos del policial clásico es posible hallar en “Los crímenes de la calle Morgue”? (Dar ejemplos concretos del texto)
2)      ¿De qué modo está retratado Dupin en el relato?
3)      ¿Qué características del policial negro están presentes en “Las señales”? (Dar ejemplos concretos del texto)
4)      ¿Desde qué punto de vista se narra cada uno de los relatos?

5)      ¿Cuál es la diferencia en el modo de proceder entre Dupin y el Comisario Gregorio Bazán? ¿Qué prioriza cada uno en su accionar?